PsicoPop
Inicio » ¿Nos vemos más jóvenes de lo que somos?

¿Nos vemos más jóvenes de lo que somos?

¡Claro! ¡Estoy mucho mejor que los demás!

por Albert AlcaineAlbert Alcaine
90 lecturas 5 minutos para leerlo

¡Cuántas veces hemos mirado a alguien y hemos exclamado: “¡Yo estoy mucho mejor!” ¿Pero esta percepción es real?

En el momento que nos miremos al espejo se proyecta nuestra silueta de forma real y objetiva, pero la imagen corporal que cada uno tiene de sí mismo depende de las “gafas” que nos ponemos para verlo.

Hay que diferenciar el cómo somos y el cómo pensamos que somos. Las personas somos una mezcla de psíquico, biología y socialización con una pizca de raciocinio, que nos diferencia de otros animales.

Más allá de lo físico, funcionamos con una parte intelectual formada por ideas, creencias y pensamientos y otra parte con emociones. Además, el cuerpo físico como tal. La personalidad es el “cómo somos”, la mezcla de las actitudes, las ideas sobre nosotros mismos y del entorno, los sentimientos y la forma de actuar .

Pero esto no es todo: también está lo que pensamos que somos, nuestras propias ideas, creencias y opiniones sobre nosotros mismos, construidas a partir de la percepción de lo que nuestro cerebro interpreta, del mundo con el que nos relacionamos.

Y la palabra clave directamente relacionada con la autoimagen es la de autoestima: a mayor autoestima, mejor autoimagen corporal. Muchas veces tendemos a ser perfeccionistas poniendo a prueba partes físicas de nuestro cuerpo o mentales, ya menudo no sabemos exactamente la razón del porqué lo hacemos.

Para acabar de complicarlo aún más, debemos recordar que los parámetros sociales de “belleza” no son una realidad, si bien es fácil caer en la trampa de aceptarlos sin más, sin cuestionarlos, y eso seguro nos generará una imagen negativa de nosotros mismos, más aún si nuestra autoestima es baja o está dañada.

¿Qué factores juegan un papel importante?

La educación y el medio en el que hemos nacido es importante: el estilo con el que observamos que nuestros padres hablaban sobre sí mismos contribuye a tener un diseño mayor o menor de exigencia de nuestra autoimagen.

💡 Si nuestros padres han estado criticando de forma constante nuestro cuerpo, nuestra forma de ser y de comportarnos, serán bastante responsables de cómo nos vemos a nosotros mismos. Si, por el contrario, nos han dado valor de la individualidad, habrán generado un desarrollo personal mucho más sano y una inteligencia emocional mucho más completa.

La genética puede tener también algo que decir: “heredar” una personalidad con tendencia a ver la realidad de forma más objetiva y práctica frente a un pensamiento distorsionado, por ejemplo.

Compararnos con los demás es una psicotrampa por nuestra autoestima, no solo porque saldremos mal parados, sino que las comparaciones no pueden utilizarse como bares de medida.

Lo que proyectamos a los demás, es decir, nuestra imagen pública, contribuye a ser un pilar o una mina para nuestra autoconfianza.

Los roles sociales también refuerzan nuestra autoimagen, aunque puede ser otra trampa social para convertirnos en corredores de maratones de la autoexigencia si no somos conscientes de ello.

💡 Profesiones de alto prestigio, una condición social y económica elevada, puede contribuir a una mayor autoestima.

Pero el factor más importante es cómo nos identificamos con nosotros mismos, lo que marcará que nuestra autoimagen sea positiva o negativa.

La edad como número

La edad mental lucha contra la edad cronológica, por eso hay personas con una edad “numérica” ​​alta que se ven más jóvenes de lo que son, y al mirarse en el espejo o en las fotografías no se reconocen. Esto se debe a que su mentalidad y su manera de interpretar el mundo y las situaciones del día a día, de manera optimista, las ha llevado a la eterna juventud.

Pero es cierto que esto no depende solo de nuestra voluntad: un estudio de la Universidad de Waterloo en Canadá afirma que las personas mayores tienen mayores dificultades que las jóvenes para distinguir el orden en que suceden los acontecimientos en el tiempo , ya que con la edad se distorsiona el procesamiento de la información, sobre todo el concepto de tiempo.

A partir de los 50 el deseo mismo de “parar la edad”, puede hacernos hacer que pensemos que tenemos menos años que los reales, al igual que cuando un perejil de instituto quiere conseguir su independencia lo más rápido posible y puede percibir que tiene mayor edad de la que realmente tiene.

Percibimos los cambios de forma más contundente en los demás, lo que tiene que ver con nuestra autopercepción interna.

Pero jugamos con una doble vara de medir: por un lado, existe la percepción subjetiva (que nos atribuimos a nosotros mismos) y por otro la percepción objetiva (la que utilizamos para observar a los demás). Esto radica en la tendencia generalizada del miedo a envejecer, que asociamos con la muerte: si es el otro quien envejece, nosotros nos quedamos tranquilos. Es un mecanismo de defensa para no encontrarnos con la conciencia de una realidad que duele e incluso un factor de protección específico frente a trastornos afectivos como la depresión . Pero socialmente también obedece al discurso de asociar al joven con la belleza y el paso de los años como algo negativo y menos atractivo.

Sentirnos más jóvenes de lo que somos nos hace actuar como si lo fuéramos de verdad , y esto contribuye a reforzar nuestra autoestima, a tener una actitud más positiva y consecuencias positivas en nuestra vida .

Si la vejez no tuviera un valor negativo, no habría necesidad de decir que te sientes más joven.

Por último, la edad no solo está “flotando” en nuestro cerebro, sino que se puede palpar: un equipo de investigadores surcoreanos examinó el cerebro de 68 adultos mayores saludables y descubrió que quienes se sentían más jóvenes, tenían una sustancia gris más gruesa y habían sufrido un menor deterioro relacionado con la edad .

¿Cómo crees que tienes tu sustancia gris?

📎 Alcaine, A. [Albert]. (2024, 05 agosto). ¿Nos vemos más jóvenes de lo que somos?. PsicoPop. https://www.psicopop.top/es/nos-vemos-mas-jovenes-de-lo-que-somos/


📖 Referencias:

Kwak, S., Kim, H., Chey, J., & Youm, Y. (2018). Feeling How Old I Am: Subjective Age Is Associated With Estimated Brain Age. Frontiers in Aging Neuroscience, 10, 168. https://doi.org/10.3389/fnagi.2018.00168
Wurm, S., & Schäfer, S. K. (2022). Gain- but not loss-related self-perceptions of aging predict mortality over a period of 23 years: A multidimensional approach. Journal of Personality and Social Psychology, 123(3), 636–653. https://doi.org/10.1037/pspp0000412
Alonso Debreczeni, F., & Bailey, P. E. (2021). A Systematic Review and Meta-Analysis of Subjective Age and the Association With Cognition, Subjective Well-Being, and Depression. The Journals of Gerontology: Series B, 76(3), 471–482. https://doi.org/10.1093/geronb/gbaa069
Hughes, M. L., & Touron, D. R. (2021). Aging in Context: Incorporating Everyday Experiences Into the Study of Subjective Age. Frontiers in Psychiatry, 12, 633234. https://doi.org/10.3389/fpsyt.2021.633234
Allen, J. O., Solway, E., Kirch, M., Singer, D., Kullgren, J., & Malani, P. (2020). Everyday Ageism and Health: Evidence From the National Poll on Healthy Aging. Innovation in Aging, 4(Supplement_1), 723. https://doi.org/10.1093/geroni/igaa057.2558
Bedard, G., & Barnett-Cowan, M. (2016). Impaired timing of audiovisual events in the elderly. Experimental Brain Research, 234(1), 331–340. https://doi.org/10.1007/s00221-015-4466-7

Subscribe
Notify of
0 Comentaris
Newest
Oldest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments

Publicaciones relacionadas

¿Seguro que quieres desbloquear esta publicación?
Desbloqueos pendientes : 0
¿Seguro que quieres cancelar la suscripción?
0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x

Este sitio web utiliza galletas para mejorar tu experiencia. Si continuas, asumimos que estás de acuerdo. Aceptar

Política de privacidad